sábado, 13 de junio de 2009
REFLEXION FINAL
Tambien encontramos a un niño de nombre Daniel que fisicamente se veia muy bien cuidado pero al momento de hablar con el, vimos como era un niño muy solo con su amiga la de la oscuridad, pero que en el fondo era muy tierno y necesitaba con gran prisa amor y atencion. Atencion y comprension cosa que no hacia la maestra sino en cambio lo alejaba del grupo ya que lo catalogaba el niño problema. Lo cual me parece un muy mal acto como profesora ya que busca la solucion mas facil ante este tipo de problematicas. Cabe anotar que la profesora abandono el aula tan pronto llegamos a realizar la actividad.
Ademas Daniel al momento de explicar la primera actividad a realizar lo primero que nos dijo fue "como en la tv"pareciera que su unica compania fueran los programas de television, y no solo el otro niño de nombre Samuel al momento de invitarlos a realizar un dibujo de lo que mas les gustaba el dibujaba solo superheroes . Esto me permitio ver como los programas de television van reemplazando la importancia de la familia o personas cercanas. Los niños actuales ya no les interesa dibujar a su mama o a su papa sino a los famosos superheroes.
La siguiente actividad que realizamos fue un cuento actuado en el cual fue complicado mantener atentos en todo momento a los niños pero creo que a ellos les gusto mucho y fue el mejor momento que tuve para compartir con todos.
Finalmente los invitmos a realizar una carta a sus padres y en esta actividad tambien fue algo muy bonito y un poco chistoso ya que llevamos materiales como escarcha, tijeras, corzones de decoracion y cada una se encargo de un material, entonces al momento de utilizarlo con el primer niño todos se iban sobre uno porque todos querian tener lo de otros hay tambien pude percibir la influencia tan importante que tiene el otro sobre los niños ya que por lo general tienden a hacer lo queel otro hace tambien, al punto de que si no lo puedo hacer dejo que el otro lo haga por mi como el caso de el niño mas grande del grupo que tiene 6 años el cual le hacia los dibujos a los mas pequenos por peticion de ellos, y al momento de preguntarles por que no hacian ellos su propio dibujo respondian que no lo podian hacer igual de bonito que el niño mayor, entonces considere importante darles a entender a cada uno que es unico y por tanto su obra de arte tambien es valiosa y linda por que la hizo el o ella asi no se parezca a la del otro.
En conclusion fue una actividad muy importante y especial para mi me permitio ratificar la importancia de una mirada critica reflexiva y propositiva ante la actual educacion que estamos ofreciendo a nuestros niños.
martes, 2 de junio de 2009
IMAGINARIOS URBANOS
lunes, 1 de junio de 2009
COMENTARIO TU DISCOVERY KIDS
En estos dias se lleva a cabo en el canal y la pagina el metodo que desde la niñes se podria influenciar a las personas a cuidar su planeta. Ademas de esto el canal y la pagina se ayudan con diversos recursos o materiales como videos, eposodios de los programas que alli presentan, conciones, juegos entre otros que le permiten una mejor comprension al niño.
El espacio que presentan a los padres es muy util y significativo ya que en la mayoria de casos ellos no saben como inculcar buenos habitos de higiene, o no tienen a quien preguntar sobre cosas que le generan sus hijos, este es un espacio que indirectamente tembian es para generar conocimiento y responder inquietudes a los padres. En cada programa tambian encontramos un lugar para padres en donde se les especifica la finalidad de cada programa ademas los niños pueden encontrar imagenes relacionadas.
La manera en que presentan la programacion es muy precisa y clara es como si presantaran un programa de trabajo diario lo cual no ocurre en la escuela ,o por lo menos no cuando yo estudie mi peimaria.
Esta pagina pone en gran desventaja a la escuala ya que esta le genera mayor interes a los niños por los recursos que utiliza, por el espacio que ofrece a padres ya que la escuela muchas veces no se interesa por la importancia de la familia en el desarrollo del niño. Adamas la escuela no genera actividades o clases de interes de los niños como espacios en laboratorios entre otros sino que la escuela la torna a ser aburrida.
SALIDA 20 DE JULIO
La parroquia del 20 de julio se jacta de ser la segunda parroquia mas importante del país y por consiguiente una de las mas concurridas esta iglesia es dirigida por los padres salesianos y fue construida por el padre Juan del Rizzo es caracterizada por llevar cada domingo numerosos peregrinos en los que se destaca el hecho de que desde el mas pobre hasta el mas rico asisten a ella según datos recogidos de algunos empleados se podría decir que en un domingo se pueden recibir fácilmente 100.000 personas estos sacerdotes tienen también un colegio enseguida de la parroquia y aunque el costo de la pensión oscila entre los 125.000 mensuales también se ven casos de becas para los niños de escasos recursos, como es bien sabido esta parroquia es reconocida por sus diversos milagros pedidos y obtenidos por intersección del Divino Niño esta parroquia felicita y celebra la unión familiar ya que para ellos la familia lo es todo, la parroquia cuenta con servicios como: restaurante Mama Margarita, librería Salesiana del Niño Jesús, apostolado bíblico, imprenta, donaciones, centro de estudios (Escala), trabajo social desde el cual se coordinan trabajos con los niños de Ciudad Bolívar, Usme , Bosa y Soacha donde por medio de hogares llamados casa infantil y juvenil se dan comidas, ropa y estudio a niños de la calle esto a provocado avalanchas de desplazados y rebuscadores que de lunes a domingo se encuentran en la plazoleta pidiendo comida o dinero, en muchas ocasiones esta parroquia se encuentra en los medios de comunicación por sus aportes a la sociedad y además es noticia por los incidentes que se presentan en sus alrededores ya que por encima de ser una parroquia muy visitada y por tal razón muy custodiada tiene muchos problemas de inseguridad.
De otro modo se puede notar que desde el punto de vista social en la niñez este sitio se convierte en punto clave para la explotación infantil ya que diariamente se concentran niños pidiendo una moneda y sin importar el sitio que para los Católicos es muy importante usan sus artimañas incluso para robar.
La librería salesiana tiene abiertas sus puertas todos los días y en ella se puede encontrar desde la estampa de $50 del niño Jesús hasta la imagen en alabastro de $210.000 esta librería pertenece a la parroquia y sus ventas en un día normal pueden superar los $15.000.000.
Se supone que la iglesia también sirve para la presentación de los niños ya que al final de cada misa el sacerdote pide a los niños asistentes elevar sus manos para bendecirlas de este modo el hecho de ir en familia a la iglesia se convierte en parte fundamental de la misa.
Los sábados es cuando mas se toma en cuenta al público infantil ya que desde las 9:00 a.m. los niños ingresan a la escuela de fe un curso en el que los niños aprenden a leer la Biblia y hablar con Dios.
A las 11:00 se celebran los bautizos y reuniones especiales para los padres de los niños que hacen la primera comunión y los que se van a bautizar.
martes, 5 de mayo de 2009
MANIFIESTO DE EDUCACION SOBRE MALTRATO INFANTIL
Las situaciones de maltrato infantil revelan una gravísima disfunción en la matriz relacional de la familia en la que se produce el normal desenvolvimiento del cumplimiento de tareas evolutivas del niño. En consecuencia, elmaltrato infantil amenaza y afecta el desarrollo de la competencia del niño (socio-cognitiva, emocional,comportamental). El propósito de este estudio de revisión es ofrecer desde un enfoque evolutivo y relacional las facetas en las que se manifiesta el impacto psicológico del maltrato en primera infancia y en edad escolar.Integrando áreas de investigación diversas, se presentan aproximaciones teóricas que dan cuenta de procesos omecanismos por los que las pautas relacionales abusivas de los padres afectan psicológicamente al niño.Finalmente, la hipótesis de la continuidad social de Wahler se presenta como una contribución aplicable alimpacto de las relaciones coercitivas y asincrónicas sobre el funcionamiento cognitivo y comportamental del niño.Las vías de investigación y las implicaciones prácticas son asimismo presentadas.La primera infancia en un sentido amplio comprende los primeros cinco años de vida. Setrata de una etapa donde el maltrato y sus consecuencias revisten una especial gravedad debido principalmente a la fragilidad y vulnerabilidad del niño. De hecho, entre los menoresde 2 años es donde se registra el mayor número de casos con resultado de muerte y la mitad de los casos con daños permanentes (Newberger, 1982). En estos primeros años, el niño sufre cambios acelerados en tamaño (crecimiento) y función (desarrollo), dos facetas de unamisma realidad que manifiesta el impacto del maltrato. En efecto, por lo que aconsecuencias se refiere, en esta etapa es donde de un modo más nítido puede observarse, parafraseando la frase bíblica, que «no sólo de pan vive el niño»; ya que la necesidad deprotección y amorosos cuidados iguala a la necesidad de alimento hasta tal punto que, si no hay un trato afectivo emocionalmente rico, el niño lo acusa en su propio crecimiento físico en la situación en la que viven las víctimas de abuso físico y emocional se desarrollan síntomas depresivos cuando el sujeto perciba que un resultado positivo es muy improbable o uno negativo muy probable y él nada puede hacer para cambiar el resultado. Asi mismo, a qué atribuya el niño los cuentos que le suceden afecta el desarrollo subsiguiente de síntomas depresivos salud/enfermedad, las preocupaciones por la muerte, las relaciones sociales y el disfrute de las cosas o experiencias. De una forma gráfica, Cerezo y Frias (1994) traducen los resultados utilizando la frase «yo siempre todo mal» que recoge las dimensiones de internalidad, estabilidad y globalidad de la atribución depresogénica.El niño promedio del grupo de abuso diría «¿Cosas malas?, yo siempre hago algo mal. ¿Cosas buenas? Los otros siempre hacen algo bien» mientras que sus compañeros dirían: «¿Cosas malas?, los otros algunas veces hacen algo mal. ¿Cosas buenas? yo siempre hago todo bien».Los niños maltratados no se perciben a sí mismos con la seguridad habitual con que lo hacen los demás niños en esta etapa: una seguridad en sus capacidades y en la estabilidadde las mismas. En efecto, los niños en torno a los diez años suelen atribuirse todo lo bueno y consideran que los errores y fallos se deben a los demás o al azar.Los problemas de conducta: ¿consecuencia o causa de abuso?Cuando se aborda el funcionamiento conductual de los menores con problemas de abuso y se constatan las pautas que les diferencian de los niños sin estos problemas, una de las dificultades más graves descansa en la interpretación de los hallazgos. Dicho deforma concisa: estos aspectos diferenciales, ¿son consecuencias o son causas?. Losestudios transversales indican que los niños son agresivos, hostiles y desobedientes:¿esto es consecuencia de la crianza a la que son sometidos por sus padres o éstos padresrecurren a estrategias punitivas y abusivas porque los niños son incontrolables?. Losestudios longitudinales parecen apuntar que se trata de consecuencias, sin embargo, esdifícil imaginar que el desarrollo de estos problemas no tenga algún papel en elmantenimiento de los ciclos coercitivos.Conducta con iguales y cognición socialPara un niño en edad escolar, manejarse apropiadamente dentro del sistema social desus iguales, representa una de las tareas más importantes que favorece su adaptación yaprendizaje a otras situaciones y tareas posteriores. Sin embargo, la violencia familiarque implica el abuso y la falta de vinculación e interrelación del abandono proporcionanal niño escolar un contexto adverso para el desarrollo de su comprensión de lassituaciones interpersonales y de su conducta social. En efecto, las relaciones sociales deestos niños con sus compañeros reflejan su escasa comprensión de las mismas y suconducta maladaptativa y socialmente incompetente.el bajo status sociométrico de los niños abusados estaba fuertementeasociado con la conducta social que percibían los compañeros. En efecto, éstos lescalificaban como significativamente menos amigables, más antisociales y peleones, concomportamientos problemáticos para llamar la atención, etc.., en consonancia con estapercepción los niños del grupo de abuso no gustaban para amigosLA
EXPERIENCIA DE ABUSO SEXUAL EN LA PRIMERA INFANCIAY EN LA EDAD ESCOLAR
En los niños de edad preescolar, los síntomas más frecuentemente son:ansiedad, pesadillas, problemas internalizantes y externalizantes, conducta sexualizada, yel conjunto de síntomas que integran la categoría diagnóstica de alteración de estrés posttraumático(PTSD). Más específicamente, el 61% de 149 niños, procedentes de tresestudios presentaban ansiedad; PTSL y pesadillas el 55% de 183 niños de tres estudios,los problemas internalizantes y externalizantes los presentaron el 48 y 38%respectivamente de un total de 69 niños procedentes de un trabajo, y, por último, laconducta sexualizada o conducta sexual inapropiada el 35% de 334 niños, procedentesde 6 estudios.En la edad escolar, los síntomas más frecuentes son: miedo, agresión y conductaantisocial, pesadillas, problemas escolares, inmadurez y conducta regresiva. Laproporción de niños con presencia de tales síntomas osciló entre un tercio (los problemasescolares) y la mitad (las pesadillas), procedentes de los estudino todos los niños maltratados desarrollan problemas.Los estudios coinciden en señalar que los niños maltratados presentan un funcionamientopsicológico mermado, cuando los resultados se consideran en términos de grupo. Analizadoslos datos de forma más individual, hay niños, una minoría, que sufriendo abuso muestranapego seguro con sus madres, o son aceptados e incluso populares entre sus compañeros. Porejemplo, en el estudio de Salzinger et al. (1993) el 12% de los niños del grupo de abuso fueroncalificados como populares. En los estudios longitudinales también se registran casos de niñosque no desarrollan algunos de los síntomas o incluso ninguno.no todos los niños desarrollan los mismos problemas, no hay un patrón nicognitivo ni conductual característico o típico de niño maltratado.En el caso del abuso sexual la conducta sintomática más estudiada, la conductasexualizada, se manifestaba en un 28% de un total de trece estudios que involucraban amás de mil sujetos, clínicos y de comparación; el porcentaje ascendía si se considerabansólo a los niños en edad preescolar al 35%. Cuando se pudo establecer el tamaño delefecto, la proporción explicada por este síntoma fue semejante a la de otro síntomaimportante, la conducta agresiva.
CÓMO AYUDAR A LAS VÍCTIMAS DEL MALTRATO
Formas de ayuda
La mejor manera de ayudar al niño /a es:
• Identificando los casos de maltrato.
• Realizando intervenciones en las situaciones detectadas, a través del gabinete o de docentes sensibles y capacitados.
• Derivado y /o denunciado los casos de maltrato a los organismos pertinentes.
Aquí proponemos algunas líneas de trabajo que la escuela puede desarrollar con los niños y sus familias:
• Realizar tareas de sensibilidad y capacitación.
• Realizar talleres reflexivos. • Desarrollar accidentes de difusión y sensibilidad entre los niños, las familias y la comunidad acerca de los derechos del niño.
• Articular con la currícula, actividades dirigidas a revisar el problema críticamente.
• Estimular la confianza y la autoestima de los niños / as.
• Para desarrollar con éxito la función preventiva, la escuela como institución debe ser capaz de revisar sus propias actitudes hacia el control de las conductas de los niños y adolescentes.Ofrecer a los alumnos el espacio y las oportunidades para experimentar formas no violentas de resolución de los conflictos. Llevar a cabo asambleas, consejos de aula y todo medio que estimule la participación democrática en la vida escolar.
Institución de ayuda en Mérida
Institución DIFA
los niños y niñas han sufrido algún maltrato, se le brinda determinada rehabilitación, para sus reincorporación a la sociedad se de la manera más fácil.
1. Atención médica y psicológica al niño maltratado
2. Atención psiquiátrica o psicológica del agresor
3. Orientación familiar
4. Separación del medio de peligro
5. Establecimientos de asilos temporales
6. Adopción
Objetivos del DIF en la atención del niño maltratado
a. Fomentar el sano crecimiento, tanto físico como mental de la niñez y la formación de su crítica
b. Investigar la problemática del niño, de la madre y de la familia a fin de proponer las soluciones adecuadas.
c. Proporcionar servicios asistenciales a los menores abandonados
d. Prestar asistencia jurídica a los menores y a las familias para la atención de los objetivos de la institución
e. Coordinación con otras instituciones afines, cuyo propósito sea la obtención del bienestar social.
El maltrato a los menores siempre ha existido desde los tiempos antiguos, pero no se había formulado derechos exclusivos para ellos por lo tanto los padres o personas mayores pensaban que tenían la autoridad sobre ellos.Se debería concientizar más a la población adulta, que la salud de los menores debe ser cuidada de tal manera que no se exponga a un desequilibrio por causas de maltrato, que como ya se mencionó, puede ser de diferentes maneras y afectan de diversas maneras a los menores pudiéndole causar en casos graves la muerte.Se debe programar pláticas en las escuelas referente a la violencia familiar y la manera de prevenirla para que en un futuro, al formar una familia no traten mal a sus hijos.Todo niño maltratado tiene derecho a vivir una vida como cualquier otro niño y se le debe de dar la ayuda necesaria para poder superar este problema.Ay que hacer conciencia a los padres que dar una buena educación a sus hijos no es pegarles ni hacerlos menos, si no que al contrario dar amor, cuidado y protección, es la mejor manera de brindar una buena educación a nuestros hijos.
Recomendaciones
• Si usted es padre, no pierda la paciencia.
• Disciplínelo no lo maltrate.
• Si un niño va en busca de su ayuda crea en su palabra.
• No culpabilizarle en ningún caso.
• Investigue la verdad.
• Consulte con otros profesionales. • Recurra a las autoridades correspondientes.
lunes, 27 de abril de 2009
VISITA A SAN VICTORINO
Iniciamos aproximadamente a las 10 de la mañana el profesor inicio dándonos una explicación sobre la plaza de los Mártires en la que inicio con su iglesia y sus doce chozas Santa fe de Bogotá nos dijo que era allí donde se encontraba antes la calle del cartucho lo que quería decir mucho de nosotros como país porque eso parecía significar nuestro patrimonio.
San Victorino es un lugar con mucho comercio y a pesar de ser uno de los sectores mas peligrosos de Bogotá es uno de los mas visitados por comerciantes y compradores ya que allí se ofrecen precios demasiado llamativos para visitantes y peregrinos, los vendedores tienen la gran capacidad de la rebaja tienen el lema de “vender barato, pero vender mas”. Sus calles siempre permanecen llenas.
Se ven reflejados entornos sociales totalmente diferentes por un lado están aquellos compradores o dueños de negocios que aunque no sean los mas ricos o tal vez si pretenden economizar en productos de variada calidad pero a menor precio, de otro lado tenemos también los indigentes y vendedores ambulantes que día a día recorren este sitio en busca de sustento para sus familias.
Así mismo se reflejan los diferentes entornos en la niñez de un lado los niños que van en busca de juguetes u otros artículos para diversas situaciones, en la otra cara de la moneda podemos observar a la niños que aunque no van en busca de sus regalos buscan distracción y sustento asimilando su situación social, este es el caso de 4 niños que jugaban en la plaza de las mariposas con jeringas de cuestionable procedencia y afirmaban esperar a sus padres los cuales en ese momento trabajaban.
Inicialmente visitamos las piñatas que ofrecían diferentes precios y diferente calidad que iban desde $4.000 hasta $200.000 y de diferente material específicamente tres icopor, papel y tela, o con piñata sola desde $2.000 y el relleno desde $15.000 y estos valores varían según la cantidad de artículos en el relleno, y del tamaño en la piñata .Además de esto pudimos observar diversos implementos para estas celebraciones como vasos, platos, cucharas, invitaciones, cajas de regalos, bombas, confetis, serpentinas etc..Estos últimos artículos eran mas que todo vendidos por docena con el muñeco preferido, la docena de estos artículos menos las bombas eran a $2.500.
Los personajes de moda eran diversos ya que los niños no tienen tendencias iguales en este tema e iban desde Doki, Madagascar, Pucca, Backyardigans, Kung fu panda, Spiderman, Bob esponja, Cars; Princesas, Fresita, Srhek, Dragón ball, Barney, Elmo, Winnie the pooh, vemos que estos últimos han perdurado por varias generaciones y que todavía son muy aclamados por los niños.
Posteriormente visitamos un centro comercial Caravana que en su mayoría era con fines esotéricos en los cuales se podían observar niños que tal vez por sus olores eran tratados allí mismo, se podían encontrar santos como San Benito, San Pancracio, Santa Marta, y seres extraños como equecos.
Por ultimo se visito la catedral San Juan de Dios la cual era antes un convento pero fue demolida y convertida en catedral para la construcción de la calle 10 a pesar de que a sido azotada por dos terremotos a sido reconstruida con aportes de personas Belgas los cuales han visto sanados sus males por medio de esta iglesia al entrar a este sitio notamos un cambio total de ambientes.