COMUNICACIÓN POPULAR:
Construcción de identidades ya que el ser humano interpreta nuevas formas pensar y de actuar en las cuales se demuestran modelos de comunicación y de este modo se puede reflejar en nuestra propia vida aspectos generales tanto buenos como malos, también se conocen formas de socialización en los cuales se seguirá el mismo modelo antes comentado siguiendo una cadena de de construcción de identidades.
Mediaciones familiares, grupales sobre discursos pedagógicos en los cuales se manifiestan o dan a conocer ideas recibidas por medio de los sentidos para solucionar problemáticas sobre un tema específico.
Producción de un fermento de paradigmas las cuales son recibidas casi que netamente en la comunicación y debido a esto podemos construir puntos de discusión sobre temas actuales o interesantes.
EJEMPLO: Como podemos ver en el video se nos presenta por medio visual el sentimiento de tradición, de espontaneidad con la vida y de agradecimiento con Dios por la vida a lo cual podemos intervenir ya que podemos estar de acuerdo o en desacuerdo con su forma de pensar.
EDUCACION FORMAL
Se produce un punto base para la superación del abismo de conocimiento solamente científico y no especulativo y que no solo depende de una teoría en cualquier ciencia sino que se toman puntos de vista diferentes en el ser humano y se presenta la idea de conocimiento documental e investigativo de varias bases.
Una investigación mas documental que empírica lo cual nos demuestra que aunque si se llegan a tener conocimientos a base de la experiencia no todo en la vida se conoce así que no se puede experimentar y por esto es muy importante investigación como meto do de conocimiento .
Mediaciones múltiples con respecto a diversos tipos de recepción en los cuales se puede ver un método de intervención acerca de un tema conocido de tal modo estudio semiótico óseo con respecto a los signos presentados.
EJEMPLO: Si tomáramos en cuéntala educación formal podríamos inferir todo el contenido social y cultural que se ve en este video, además de esto podemos evaluar las expresiones y demás métodos
HORIZONTES CULTURALES
TRADICIONES ESTRATEGICAS:
Se tienen en cuenta dos tipos de estrategia al momento de interpretar tradiciones como punto clave para construir horizontes:
ESRATEGIA LIBERAL:
Se tiene en cuenta la etapa de la emancipación por medio de la cual se toman en cuenta términos como igualdad y libertad que hasta ese momento eran casi desconocidos.
Estas escuelas se sostienen bajo el pensamiento de un movimiento civilizatorio para de este modo superar la miseria moral de esa época y contribuir al desarrollo sociocultural de esa época.
Por medio del libro como medio educativo se demuestra que el ser lector puede adquirir conocimientos que le sirvan en el desarrollo de una labor.
ESTRATEGIA COMUNAL:
Esta estrategia reconoce una relación clara y concreta entre educación, cultura y política y se genera de acuerdo a la oposición de factores.
No se debe tener en cuenta el valor de la idea liberal sobre la igualdad ya que se toma en cuenta el hecho de la doctrina educativa además de las demostraciones polifacéticas del ser como estudiando.
EJEMPLO: En este video queda demostrada la falta de cultura además también podemos ver que la tigresa no tiene un gran nivel intelectual ya que en su forma de vestir de moverse y de actuar se observan factores mono faceticos que de ser así iría en contra de la estrategia comunal.
CULTURA MEDIATICA
VERTIENTE MORALISTA:
Esta vertiente nos demuestra y al mismo tiempo nos denuncia el hecho de que los medios dañan al ser como tal ya que solo sirven para desubicar y abandonar el sentido de escolaridad.
VERTIENTE PROGRESISTA:
Esta corriente es totalmente contradictoria con la moralista ya que nos dice que los medios no solo sirven para desordenar sino también para ubicar al ser en el entorno sociocultural en un contexto actual y de ese modo niega el hecho de manipulación por los medios.
EJEMPLO: El ejemplo es claro la tigresa del oriente requiere de los medios para dar a conocer su contexto y por medio de este mismo conocemos hechos básicos del entorno en el cual se desarrolla este video.
COMUNICACIÓN EDUCATIVA PARA LA LIBERACION
En este tipo de comunicación se tiene en cuenta el hecho de estudio para salir de la opresión a la cual se ven sometidos los pedagogos.
El trabajo educativo liberador no busca más que organizar al trabajador para evitar la opresión más que todo en Latinoamérica.
EJEMPLO: No solo en este video sino también en la entrevista con Jaime Bayly que la tigresa era un ser oprimido ante la falta de recursos económicos y por medio de sus videos trata de salir de la opresión a la que se veía sometida.
No hay comentarios:
Publicar un comentario